Enlace a la pagina del IES Gabriel Garcia Marquez (donde encontraras información del centro)

Hola bienvenidos al blog, el enlace adjuntado os llevara al blog del instituto Gabriel García Marquez donde encontrareis la lista de libros, asignaturas, horarios de atención y muchas más cosas.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Teatro Maria Guerrero

El día 1 de diciembre los alumnos de lengua de Marisol y los alumnos ayudantes han ido ha visitar el teatro María Guerrero (uno de los más importantes de Europa). Hemos estado viendo las tres partes diferenciables claramente: vestíbulo, patio de butacas y escenario. También hemos visto lo que serían las tripas del teatro; la parte que no se ve, los camerinos, sastrería, peluquería etc. En fin, lo hemos pasado genial y ha sido una actividad que recomiendo a todo el mundo.  Autor: Sergio Herencias Redondo



DEL TEATRO DE LA PRINCESA AL TEATRO NACIONAL DE MARÍA GUERRERO (1885-1940)
Este teatro fue inaugurado el día 15 de octubre de 1885 por la compañía de Emilio Mario con la comedia de Bretón de los Herreros Muérete y verás. Al estreno asistieron las reinas Dª María Cristina y la destronada DªIsabel II acompañadas por las infantas. El rey Alfonso XII no pudo asistir ya que estaba en cama convaleciente de una enfermedad que unas semanas más tarde le quitó la vida. Entre la lista de actrices figuraba María Guerrero.
Al teatro se le conocía con muchos nombres, pero en especial con el nombre de ''el teatro de provincias más cercano a Madrid'' ya que para llegar a él era necesario ir en carruaje, esto, explica la instalación de un porche, aun conservado.
Esto de que estuviera lejos, era unos de los propósitos del Marqués ya que no quería publico vocinglero, que alborotaba mucho y pagaba poco, el solo quería aristócratas y gente de la nobleza. Como decía antes pocas semanas después de la inauguración muere Alfonso XII (25 de noviembre de 1885), tras su muerte todos los teatros cierran cinco días de luto y el retraimiento de la corte madrileña deja al Teatro De La Princesa en el más desolador de los abandonos. En los años en que La Princesa fue ocupada por el matrimonio Guerrero-Mendoza, no solo actuó su compañía, debido a sus giras americanas alquilaban el teatro a grandes compañias. A la muerte de María Guerrero, en 1928, una comisión de la Casa del Pueblo solicito al entonces jefe del gobierno, general Primo de Rivera, que el estado adquiriera el Teatro de la princesa para convertirlo en la Escuela Nacional de Declaración con el nombre de María Guerrero, en recuerdo de la insigne actriz recientemente  fallecida. El estado lo adquirió en 1929 y lo convirtió en sede provisional del Conservatorio. Desde entonces el edificio fue cedido ocasionalmente para funciones teatrales y festivales benéficos.
 LA TRANSICIÓN (1975-78):
Con la muerte de franco (1975), José Luis Alonso abandonó la dirección del teatro. En esta etapa de incertidumbre, marcada por los inicios de la transición y la reforma política, el teatro María Guerrero era el único abierto ya que el Teatro Español permanecía cerrado a causa de un incendio.
TERMINOLOGIA ESCÉNICO TEATRAL

Aforar: Cubrir los lados o partes que deben ocultarse al publico.

Alcahueta o Arlequín: Bastidor que afora varios laterales.

Bambalina: Lienzo pitado que cuelga del telar del teatro. Sirve como decoración y para tapar lo que queremos que no se vea.

Calle: Espacio libre entre bastidores que permite la entrada y salida del escenario.

Embocadura: Marco por cuyo hueco se ve la escena cuando se alza el telón.

Escotillón: Trampilla que en caso de querer desaparecer a los personajes u objetos se abre.

Hombro: Cada uno de los pasillos laterales al escenario, invisibles para el publico.

Foso: Piso inferior del escenario.

Contrafoso: Segundo foso practicado debajo del primero.

Peine: Enrejado de vigas del que se cuelgan todos los elementos escenográficos.

Sergio Herencias Redondo 2ºA

11 comentarios:

  1. Pero algun día nos podian llevar a ver una escenografia
    Sergio Herencias Redondo

    ResponderEliminar
  2. La excursión ha estado bien,...pero estoy de acuerdo contigo Sergio, nos podrían llevar a ver una obra... Alba Gómez 2ºA

    ResponderEliminar
  3. Si nos llevan ver una obra, que sea buena, y que nos pongan en la fila del director a ver si es verdad que se distingue todo tan bien como decía la guia.

    Santiago Ferradás 2ºA

    ResponderEliminar
  4. Claro por que la guia mucho hablar pero poco demostrar.

    Sergio Herencias Redondo 2ºA

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Ánimo, blogueros, tenéis una página estupenda. Yo también visité el María Guerrero al día siguiente que vosotros, y coincido en que está muy bien; y creo que pronto estaréis preparados para ver allí alguna representación.
    (Sólo una notilla impertinente, que el profesor de lengua no puede ahorrarse, o explota...: ojillo a la ortografía, queridos, que se note que sois del García Márquez...)
    Muchos saludos para todos, y espero veros pronto,
    Antonio Lisón

    ResponderEliminar
  7. Profe, nos podías llevar tú ¿no?...

    Santi Ferradás 2ºA

    ResponderEliminar
  8. Las fotos son preciosas, me imagino que habrá sido un espectáculo ver las entrañas de un teatro como este por el que han pasado innumerables actrices y actores, quién sabe si algún día algun@ de vosotr@s pisa "las tablas" o trabaja entre bastidores.
    Miguel

    ResponderEliminar
  9. antonio haber si vienes a vernos algun día...
    Paula 2ºA

    ResponderEliminar
  10. Estubo muy chula la excursion.
    Pero haber si nos llevais a ver una obra de teatro, ya que conocemos como es el teatro.

    Marta Costumero

    ResponderEliminar